Perspectiva Diédrica
La perspectiva diédrica es un método de representación gráfica que permite visualizar objetos tridimensionales en un plano bidimensional mediante proyecciones ortogonales. Se basa en el sistema diédrico de Monge, que utiliza dos planos de proyección:
Plano horizontal (PH): Representa la vista superior del objeto.
Plano vertical (PV): Muestra la vista frontal del objeto.
📌 Ejemplo práctico: Imagina un cubo colocado sobre una mesa. En el sistema diédrico, se representaría con:
Vista superior (plano horizontal): Un cuadrado que muestra la base del cubo.
Vista frontal (plano vertical): Un cuadrado que representa la cara visible del cubo.
- Vista de alzado. Esta vista se toma como vista frontal principal.
- Vista lateral o perfil, que puede ser perfil izquierdo o perfil derecho. Estas vistas se deducen de movernos hacia un lado u otro desde el alzado. En el sistema de representación europeo, si nos movemos desde el alzado hacia la derecha, representaremos ese perfil derecho a la izquierda del alzado. Por contra, si nos movemos desde el alzado hacia la izquierda, representaremos ese perfil izquierdo a la derecha del alzado.
- Vista de planta superior. Esta vista es la que se da al colocarnos justo encima del objeto.
En el siguiente gráfico se pueden apreciar las diferentes opciones de representación que se dan según qué vista se escoja como alzado:
En realidad hay otra vista más, que es la planta inferior, aquella que observa al objeto desde abajo; pero no se va a trabajar en este tema.
A la hora de trabajar con el sistema diédrico, se utiliza un esquema de línea de tierra (aunque también hay diédrico sin línea de tierra, el llamado diédrico directo) y un tipo de notación concreto. Sin embargo, es esta introducción sólo se va a trabajar sobre un esquema de vistas y perspectiva concreto.
REALIZA EN UN CUARTO DE CARTULINA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS
SEMANA 2
Materiales de apoyo para la difusión de una obra.
- Carteles descriptivos
Son herramientas visuales que comunican información clara y concisa sobre un tema, objeto o evento. Se utilizan en espacios educativos, exposiciones y campañas de sensibilización.
Elementos esenciales: título llamativo, imágenes representativas y texto breve pero informativo.
Ejemplo: En un aula, un cartel sobre la cultura maya incluiría imágenes de su gastronomía, arte y tradiciones con descripciones breves.
2.Invitaciones y escenografía
Las invitaciones son piezas gráficas diseñadas para convocar a un evento. La escenografía, en cambio, ambienta el espacio con elementos decorativos que refuerzan el tema del evento.
Invitaciones: deben ser atractivas y contener información esencial (fecha, lugar, motivo).
Escenografía: integra colores, materiales y objetos simbólicos para crear una atmósfera envolvente.
Ejemplo: Una invitación para un festival cultural puede incluir ilustraciones de danzas tradicionales y el programa del evento.
Los rótulos indican ubicaciones, nombres o funciones en un espacio determinado. Los carteles pueden cumplir múltiples propósitos: informativos, publicitarios o educativos.
Características: fuentes legibles, colores contrastantes y diseño claro.
Ejemplo: En una exposición de arte, los rótulos señalan secciones como "Pintura", "Escultura" y "Artesanía".
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD 1. Diseña tu Campaña Teatral"
Para evaluar la comprensión y aplicación de los "Materiales de apoyo para la difusión de una obra", propongo la siguiente actividad práctica:
Escenario: Imagina que eres parte del equipo de producción de una obra de teatro ficticia (puedes inventar el nombre y la temática, por ejemplo, una comedia, un drama histórico o un musical infantil). Tu misión es crear los materiales visuales necesarios para su difusión.
Tarea: Diseña los siguientes elementos para promocionar tu obra, aplicando los conceptos de comunicación visual, carteles descriptivos, invitaciones, escenografía, rótulos y carteles:
-
Cartel Principal de la Obra (Tamaño A3):
- Debe ser llamativo y atractivo.
- Incluye un título creativo para tu obra.
- Incorpora una imagen representativa que sugiera la temática.
- Añade un texto breve pero impactante que invite al público (puedes incluir una frase promocional, el nombre del director o un breve eslogan).
- No olvides incluir la fecha, hora y lugar de la presentación.
-
Invitación al Estreno (Tamaño A5):
- Diseña una invitación que sea visualmente atractiva y congruente con la estética de tu cartel.
- Debe contener la información esencial para el estreno: nombre de la obra, fecha, hora, lugar, y un pequeño texto de bienvenida o motivo del evento.
- Puedes incluir un toque distintivo que la haga memorable.
- 3. Dos Rótulos o Carteles Adicionales para el Teatro:
- Rótulo de Ubicación: Diseña un rótulo que indique una sección específica dentro del teatro (ej. "Vestíbulo", "Salida de Emergencia", "Baños", "Entrada a Sala Principal").
- Cartel Informativo: Crea un cartel con información relevante para los asistentes (ej. "Programa de Mano Disponible Aquí", "Próximas Funciones", "Prohibido el Uso de Celulares"). Asegúrate de que sean legibles y con diseño claro.
Materiales Sugeridos: Puedes realizar esta actividad utilizando materiales tradicionales (cartulinas, marcadores, recortes de revistas) o herramientas digitales de diseño gráfico (Canva, PowerPoint, editores de imagen).
ACTIVIDAD 2. Mi Mundo en Colores
Esta actividad invita a cada estudiante a explorar su creatividad y expresarse a través de un mural individual, utilizando témperas para dar vida a sus ideas.
Materiales:
- Una cartulina grande por estudiante (tamaño pliego o doble carta, dependiendo del espacio y el tiempo disponible).
- Juego de témperas variadas.
- Pinceles de diferentes tamaños.
- Recipientes para agua.
- Trapos o papel absorbente para limpiar pinceles.
- Lápiz y goma de borrar.
- Periódico o plástico para proteger las mesas.
Instrucciones para los estudiantes:
- Imagina tu Mundo Interior: Piensen en aquello que les apasiona, sus sueños, sus lugares favoritos, sus emociones, sus hobbies o incluso un día ideal. ¿Qué imágenes vienen a su mente? ¿Qué colores predominan en esa visión?
- Boceto Preliminar: Con un lápiz, hagan un boceto ligero en su cartulina. No tienen que ser dibujos perfectos, solo una guía de dónde irán los elementos principales de su mural. Pueden incluir paisajes, personajes, objetos, patrones, etc.
- ¡A Pintar con Témperas! Una vez que estén satisfechos con su boceto, comiencen a pintar con las témperas. Recuerden que la témpera es versátil: pueden usarla con poca agua para colores intensos o con más agua para lograr efectos de acuarela. ¡Experimenten con las mezclas de colores para crear nuevos tonos!
- Consejo: Empiecen con los colores más claros y luego añadan los más oscuros. Dejen secar un poco una capa antes de pintar encima para evitar que los colores se mezclen indeseadamente.
- Añade Detalles y Texturas: Una vez que el mural esté casi seco, pueden añadir detalles finos con pinceles más pequeños o crear texturas interesantes usando diferentes técnicas (por ejemplo, punteado, arrastre de pincel, o incluso usando una esponja).
- El Toque Final: Revisen su mural. ¿Hay algo más que quieran añadir? ¿Algún detalle que lo haga más "ustedes"? Pueden dibujar líneas con un marcador permanente si desean resaltar contornos una vez que la pintura esté completamente seca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario